CUEVAS


Principales cuevas en España
  •        En cuanto a su desarrollo
La cueva que se coloca a la cabeza de la lista es el Sistema del MORTILLANO (Cantabria) que cuenta con 114 kilómetros de extensión.
El lunes 10 de agosto de 2009 se lograba algo que unos años atrás hubiera parecido una utopía: hacer que el Sistema del Mortillano se convirtiera en la cueva con mayor desarrollo de España. 114 kilómetros de galerías y 950 metros de profundidad (y creciendo…) son el resultado de casi cinco décadas de trabajo de gentes provenientes de muy diversos clubes y lugares.




Las Cuevas de Ojo Guareña (Burgos). El río Guareña se introduce en el interior de este macizo calizo originando el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Sus 110 km. de recorrido lo convierten en el segundo más importante de España y en uno de los diez mayores del mundo. Desde la primera exploración espeleológica llevada a cabo en 1956 por el grupo Edelweiss, en el interior del complejo se han recogido muestras de todas las culturas que se han sucedido en la Península Ibérica. En varias salas se conservan pinturas y grabados rupestres del paleolítico y pospaleolítico y de la Edad de Bronce, así como numerosos restos arqueológicos (cerámicas, armas, huesos, y unas huellas de pies humanos descalzos).
La única parte del interior que hoy en día se puede visitar es la Ermita y la cueva de San Bernabé, con un recorrido de 600 mts.








Sistema del Gándara (Cantabria), con 107.680 m se coloca en tercer lugar de esta lista. Situada al sur del nacimiento del río Gándara.
El primer sifón da paso al colector del sistema, cuyo camino discurre por grandes galerías. Las exploraciones se ven frenadas por un profundo sifón y un enorme caos de bloques próximo a la superficie. Espeleobuceadores franceses y españoles intentaron, sin conseguirlo, franquear el segundo sifón. Por otro lado, en la superficie, grupos madrileños exploraron numerosas simas, buscando un nuevo acceso al sistema.


  •        En cuanto a su desnivel
 
Torca del Cerro del Cuevón (Asturias) con -1.589 m. de desnivel. A la sima se accede a través de dos bocas pequeñas, muy próximas. Sus primeros metros, formados por grandes salas y numerosos pozos y escaladas (110 m de ascensos en total). A partir de -120 m, la cavidad se desarrolla a través de pozos meandriformes, que le permiten ganar profundidad con rapidez. Se sigue descendiendo de paredes y pozos empinados, siguiendo a menudo hilos de agua abajo, el río Marbregalo interrumpido por un pasaje casi inundado desemboca en el último pozo de 70 m, ya próximo al sifón terminal -1589 m.


Sima de la Cornisa (León) con -1.507 m. Excavada en caliza de Montaña entre las que se intercala una delgada capa de caliza Griotte (Visense). Tanto el cabalgamiento como la gran falla que atraviesa el Hoyo Grande se orientan de modo que aparentemente, el drenaje debe ir directamente hacia Caín, situado (1.900) más abajo, en el margen derecho de la garganta del Cares, posiblemente en la fuente de los Molinos. El potencial de la cavidade es, por tanto, inmenso.







Sistema del Trave (Asturias) con -1.441 m. se coloca en el tercer lugar de
la lista. Su entrada fue descubierta en 1982, cerca de la localidad de Bulnes en la zona conocida como el refugio del Jou de los Cabrones. El sistema está compuesto por las simas de la Laureola, del Alba y del Trabe.
El sistema es recorrido por varios cursos de agua uniéndose en el tramo final formando un río subterráneo, del cual se puede recorrer un corto tramo, y en el que se han descubierto especies de insectos y crustáceos. Es especialmente importante el descubrimiento de un nuevo género de colémbolos (artrópodos diminutos).

Páginas web's de interés:

Mapa de cuevas en España:



Principales cuevas en Extremadura

Mina de la Jayona


La posibilidad de adentrarse en una mina abandonada de principios de siglo XX no se encuentra todos los días: historia, aventura, naturaleza... todo esto y más lo tenemos en la Mina de la Jayona, al sur de Extremadura. Todavía quedan rastros de los trabajos de los mineros que durante años se dedicaron a extraer mineral de la tierra.

En pleno corazón de la Sierra de la Jayona, a 4,5 km. al sur de la población de Fuente del Arco, se encuentra la Mina.
Declarada Monumento Natural en el 1997, es posible que la primera utilización de la Mina fuera en época romana, pero la explotación propiamente dicha comienza en 1900 y se prolonga hasta 1921, cuando se abandona la actividad.

En este período de tiempo se extrajeron 270.000 Tm de mineral, que hasta 1905 era transportado a la fundición de Fuente del Arco con animales de carga. A partir de ese año con ayuda de un teleférico que llegaron a construir sólo con ese fin, incluso este proyecto dio la oportunidad a esta zona de tener comunicación por tren, pero al no prosperar el negocio por diversas razones se abandonó.
La explotación seguía las vetas de mineral sin ningún plan de labores fijo. Más de 400 mineros, con la ayuda de picos, palas y dinamita, avanzaron en profundidad (11 niveles) y lateralmente hasta dejar el hueco actual. Los restos de la actividad minera están por todos lados, ayudándonos a tener una visión muy clara de lo que allí pasó a principios del s. XX.


Fauna, Flora y Geología
Debido a las diferentes condiciones de humedad y temperatura existentes en el interior de la mina se ha desarrollado una vegetación característica de zonas húmedas, constituida por helechos, plantas trepadoras, higueras, musgos, etc, en claro contraste con la vegetación típicamente mediterránea del exterior.


En los cantiles y roquedos anidan importantes colonias de aves rupícolas que conviven con insectos, reptiles, pequeños mamíferos y con murciélagos de diferentes especies, como el de "herradura".

Al mismo tiempo y ya relacionado con la geología, la Mina ha quedado al descubierto numerosas y valiosas manifestaciones geológicas como contactos litológicos, mineralizaciones, procesos kársticos, procesos sedimentarios y, sobre todo, un plano de falla en el que pueden observarse estrías y espejos de falla.
El efecto final de lo que se encuentra el visitante cuando entra en la Mina es un espacio mágico, lleno de contrastes de luz, de vegetación y de magia.


Visita
Como consecuencia de la actividad minera han quedado testigos de pequeñas construcciones y once niveles en los que se suceden andenes, galerías, plataformas, salas, etc, que hoy día constituyen un completo geoecológico de primera magnitud. De estos once niveles en la actualidad, sólo se pueden visitar los niveles nº 2, 3 y 4. 


En este nivel son de gran interés: los sonidos sonidos de las aves rupícolas, las estructuras minerales, la vegetación del fondo de la mina, el plano de falla y los juegos de luz de la Sala de las Columnas. 


En este nivel destacan: los sonidos y manifestaciones de las aves que se aprovechan cualquier oquedad y/o resquicio de las rocas para construir sus nidos y los juegos coconicos en el último tramo del nivel. 
  



En este nivel se puede observar: restos de la explotación minera, los constrastes de la vegetación del fondo y exterior de la mina y, desde los balcones y miradores, la gran riqueza geológica del hueco central de la misma.



Entorno
Situada en el sur de Extremadura, lindando con las provincias de Sevilla y Córdoba y con la Sierra Morena andaluza, nos encontramos con la denominada Campiña Sur. Se trata de una reserva cerealista desde las épocas romana y árabe, un lugar elegido por todas las culturas para sus asentamientos, lo que la ha convertido en una zona de gran atractivo histórico-artístico, con magníficas muestras del arte predominante en época de la Orden de Santiago, sin olvidar excelentes representaciones de época visigoda y romana.

Fuente del Arco es la última localidad extremeña y allí se hace imprescindible visitar la hermosa Ermita de estilo mudéjar de la Virgen del Ara, declarada Bien de Interés Cultural, que fue construida en 1494, posiblemente sobre una edificación anterior puesto que presenta un capitel romano adosado al muro del patio, lo que apunta a la existencia de una villa romana. 
Cerca de Casas de Reina se encuentran las Ruinas Romanas de Regina, donde se conserva un magnífico teatro romano con capacidad para 1.000 espectadores.

En Llerena, que fue sede de los Maestres de la Orden de Santiago y desde 1478 del Tribunal del Santo Oficio, el arte mudéjar y el barroco tienen grandes muestras, destacando la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Granada del siglo XIV, el Patio del Tribunal de la Inquisición y el atractivo Palacio del Obispo, así como el conjunto arquitectónico de su Plaza Mayor.


Datos útiles
SITUACIÓN              
El Mina se encuentra situado en pleno corazón de la Sierra de la Jayona a 4,5 Km. al sur de la población de Fuente del Arco, en las proximidades del límite con la provincia de Sevilla. Hay que llegar hasta Fuente del Arco desde donde se accede a la Mina por el camino vecinal a Puebla del Maestre.


TELÉFONO / CORREO ELECTRÓNICO
Telf.: 924 878001

FECHAS DE APERTURA
Abierta todo el año (lunes cierra por descanso).
HORARIO           
Las visitas son guiadas y se conciertan llamando al Ayuntamiento de Fuente del Arco.

Invierno: 10,00, 12,00 y 15,30 horas.
Verano: 10,00, 12,00 y 18,00 horas.

PRECIOS
Entrada gratuita.




Cueva del Castañar
Una maravilla geológica del mundo subterráneo.
La Cueva, situada en la localidad cacereña de Castañar de Ibor, se descubrió de manera casual en el año 1969, cuando un agricultor estaba labrando el olivar en el que se encuentra la entrada. Los vapores que salían de su boca de entrada, pronto despertaron la inventiva popular, que achacó el fenómeno a la existencia de un supuesto "volcán". Los estudios que realizó el entonces Instituto Geológico y Minero, supusieron la confirmación de la existencia de una formación geológica de gran valor.

Se trata de una cavidad kárstica con un desarrollo laberíntico, superior a los 1.000 metros, excavada en rocas compuestas por alternancias de dolomías y de pizarras, materiales que no son fácilmente solubles, lo que supone una de las muchas singularidades de la Cueva de Castañar.

Otra característica reseñable es la gran antigüedad de las rocas donde se desarrolla la cueva. En concreto, se depositaron en un medio marino, en un momento de la Historia geológica de la Tierra hace aproximadamente unos 500 millones de años, al final del periodo conocido como Precámbrico. Quizás sea la Cueva de Castañar la única conocida en España abierta en rocas tan antigua. 
Pese a todo lo anterior, lo realmente sorprendente de la Cueva de Castañar es su ornamentación interior. La abundancia y variedad de los espeleotemas que tapizan los techos, paredes y suelos de sus salas y galerías es verdaderamente única.

El aragonito y la calcita, teñidos a veces por los óxidos de hierro y de manganeso, proporcionan un auténtico espectáculo de formas y colores.

Las excéntricas, flores de aragonito, agujas, cristalizaciones arborescentes, coladas, gours, estalactitas, estalagmitas y columnas que aparecen en las salas Nevada, Blanca, Roja, de las Banderas, en el Jardín, en la Librería, los Corales, en los Lagos, en fin, por todos los rincones de la cavidad, dibujan un paisaje subterráneo digno de figurar como uno de los más sugerentes de la Extremadura natural.


Visita
Declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura en el año 1997, en la actualidad se encuentra cerrada a las visitas turísticas, mientras se realizan los estudios científicos necesarios para determinar las condiciones de apertura garantizando la preservación de su frágil equilibrio ambiental.

En las proximidades de la Cueva se encuentra el Centro de Interpretación construido por la Consejería de Obras Públicas y Turismo de la Junta de Extremadura, en el que además de conocer las características naturales de la comarca de Ibores-Villuercas, los visitantes pueden adentrarse, a través de los más avanzados sistemas multimedia, en el mundo de las cavidades subterráneas o visitar una reproducción de la propia Cueva de Castañar.


Entorno
Las comarcas de las Villuercas y los Ibores son, probablemente, una de las zonas con mayor atractivo de Extremadura.
Situadas entre el Campo Arañuelo y la provincia de Toledo, cuentan con una excepcional belleza en sus paisajes naturales, con ríos cristalinos, bosques de castaños y de robles, olivares, dehesas de alcornoques y encinas. Se trata de una zona con abundante fauna, principalmente en aves y especies cinegéticas, lo que la convierte en cita obligada de los amantes de la naturaleza y aficionados a la pesca y a la caza tanto mayor como menor.
En Castañar de Ibor podemos admirar la Iglesia Parroquial de San Benito, construida en mampostería en el siglo XVI y a 26 km. se encuentra La Puebla de Guadalupe, uno de los principales centros artísticos y culturales de Extremadura, por estar ubicado dentro de ella el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Dentro de su gastronomía destacan los platos a base de cordero y cabrito en caldereta o asados, las populares morcillas, los excelentes dulces caseros, la miel, pero sin duda la estrella son los quesos de cabra que cuentan con Denominación de Origen.



Dirección del Centro de Interpretación:
Carretera EX - 118, Navalmoral de la Mata - Guadalupe, camino del camping. Castañar de Ibor - Cáceres.

Telf.: 927 554635
Fax: 927 554300
 





Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León


Las Cuevas de Fuentes de Leon fueron declaradas Monumento Natural en Julio del 2001.
Su declaración se llevó a cabo mediante Decreto de la Junta de Extremadura Decreto 124/2001 y de conformidad con la Ley 8/98, de conservación de la naturaleza y los espacios naturales de Extremadura. Además por su importancia en la conservación de la población de diferentes especies de murciélagos, las Cuevas de Fuentes de León, también han sido propuestas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), en cumplimiento de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE).

Situada en el término municipal de Fuentes de Leon, al sur de la provincia de Badajoz, en los límites de la provincia de Huelva. Pertenece a la Mancomunidad de Tentudía. Ocupa una superficie de 1.020 hectáreas, principalmente de encinares y olivares, y se sitúa a una altura de entre 200 y 741 metros sobre el nivel del mar. Delimitada por los parajes de "La Suerte del Montero", "El Bujo", "Cerro del Cuerno" y "Sierra del Puerto", está atravesado por varios arroyos, de los que destaca la rivera de Montemayor y sus afluentes(rivera de Santa Cruz y arroyo de la Sierpe).
La importancia de estas cuevas se deben a su origen kárstico, formado a través de los tiempos como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas. En su interior encontramos bellos espeleotemas, destacando estalactitas, estalagmitas, coladas, lenares, espículas de argonito, sifones, etc.
Este extraordinario Monumento Natural está formado por un conjunto de cuevas denominadas; La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Caballo y Cueva Masero.
El sustrato calizo que conforma la mayor parte de este monumento, dota al paisaje de unas características peculiares en cuanto a morfología, suelos, flora y usos del terreno.
El paraje entorno a la cueva presenta un perfecto estado de conservación, destacando una nutrida flora típicamente mediterránea presidida por la encina y alcornoque acompañadas por especies arbustivas como la coscoja (Quercus coccifera), majuelo (crataegus monogyna), durillo (Viburnum tinus), lentisco (Pistacia lentiscus), etc.
En cuanto a la fauna, además de las especies ligadas al ecosistema mediterráneo, debemos destacar la presencia de esos pequeños mamíferos tan beneficiosos y perfectamente adaptados al medio cavernícola, nos referimos a los murciélagos. Especie que precisa de lugares tranquilos donde cobijarse durante el día y en los periodos de reposo invernal. En las cuevas de Fuentes de León se ha llegado a censar hasta 2000 individuos. Destacando el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) , el ratonero mediano (Myotis blythii) y el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).


Foto de la actividadPropuesta de actividad:
El conjunto está formado por cinco cuevas de origen kárstico: Cueva del Agua, Cueva Masero, Cueva los Postes, Cueva de los Caballos y Cueva la Lamparilla.
La Cueva del Agua es la más grande y la más conocida de todas. Declarada L.I.C ( Lugar de Interés Comunitario) debido a la colonia de murciélagos que alberga. Esta cueva posee algunas características que la diferencian del resto, como es un lago interior de más de 200 metros cuadrados de superficie y algunos grabados rupestres. La Cueva Masero, su importancia radica en la profusión de todo tipo de espeleotemas que en ella encontramos: estalactitas (excéntricas, helicoidales, curvas, con forma de punta de lanza y alas de mariposa, etc.), cristales de aragonito, velos, columnas sifones, etc. Es una cueva que esta en formación, un autentico vivero de Karst.
La Cueva de los Postes cuenta con un importante yacimiento arqueológico con restos que datan desde el Neolítico hasta laocupación romana. .

Recomendaciones:

-Actualmente se encuentran acondicionadas para su visita dos cuevas, la Cueva de los Postes y la de los Caballos, encontrándose el resto de cuevas en proceso de habilitación.
-Se dispone de un Centro de Interpretación de la Naturaleza donde se realizan diversas actividades y desde donde se coordinan las visitas a las cuevas.
-Horarios visitas:Ayuntamiento de Fuentes de León: lunes a viernes 9-14 horas. Tel 924 724311
Centro de Interpretación de la Naturaleza: martes, jueves y sábados10-14 hora
Direcciones:
Telf. Centro de Interpretación de la Naturaleza: 924 724174. Reservas visitas guiadas

Publicaciones:
www.cuevasturisticas.com Asociación Española de Cuevas Turisticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario